miércoles, 7 de julio de 2010

Hipertexto: reconfiguración del autor y el lector.

La hipertextualidad es  la relación de un texto con otro anterior, de un texto B con otro texto A de una manera que no es un comentario. 
Mediante las páginas impresas el lector concibe el texto desde su propio punto de vista que experimenta dicha página o pasaje y ese texto asume la posición central. Este supuesto es cuestionado con el concepto del hipertexto. Desde la marginalidad define su posición discursiva o punto de vista. Lo marginal redefine el centro. 
George P. Landow dice que "El centro en el hipertexto existe como objeto de evanescencia. La evanescendcia de ese centro, en migración perpetua es simplemente la condición según la cual o en la cual pensamos, comunicamos y registramos pensamientos y expresiones en el domino hipertextual"





Richard Rorty propone que las experiencias básicas del texto de información y de control elaboran los modelos sumamente posmodernos y antijerárquicos de información,  texto, filosofía y sociedad, desplazando los límites del poder del autor al lector. 


La noción de hipertexto en la web reconfigura totalmente el papel del autor. Acerca su figura a la del lector y sus funciones se entrelazan. El fin del hipertexto es crear un lector activo, pero leer hipertexto no garantiza escribirlo. Este conecpeto elimina ciertos aspectos de autoridad del autor y reduce la autonomía del texto y por lo tanto la del autor. 


Otro concepto ligado al hipertexto es la presencia virtual que este crea. No importa la ubicación de la información, un hipertexto transforma en "transparente" esa experiencia. 


El hipertexto presenta una clara ruptura en cuatro aspectos: la secuencia fija, un principio y fin determinados, "cierta magnitud definida"de la historia, y la unidad y totalidad asociada a estos conceptos.


Fuente

No hay comentarios:

Publicar un comentario